La verdad, todavía no leí todo el hilo, es larguísimo

No entiendo dos cosas:
1) ¿Por qué “no se puede entrar en el terreno de las especulaciones”?. Me parece que una especulación bien hecha se llama “hipótesis”, y que sin eso no se puede llegar a ningún lado, ni en ciencias ni en ningún ámbito. Una hipótesis es el primer paso del método científico.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_(m%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" onclick="window.open(this.href);return false;)
2) ¿Por qué no se puede hablar de filosofía? No sabía que esta era un foro sobre matemáticas o física, pensé que era de ateísmo.
3) ¿Por qué insisten en separar cosas como “los recuerdos” o “la personalidad” de lo físico? Lo comparan con “software distinto a hardware”, pero no entienden que el “software” también es físico. ¿O piensan que las computadoras tienen alma? Les informo que en una computadora, con cada acción del software se marca físicamente el disco rígido.
De la misma forma, las experiencias marcan físicamente al cerebro. Vos decís algo como: “pero que yo ame a mi mamá no es algo que esté físicamente en mi cerebro”. ¡¡Sí que está físicamente en tu cerebro!!
Si te golpeás la cabeza muy fuerte te podés olvidar de que amás a tu mamá. También te podés olvidar de, por ejemplo, que te gusta el chocolate, y al despertar del coma ya no te gusta más el chocolate, o nunca te interesó tocar un instrumento musical y al despertar del coma te hacés músico. Las experiencias marcan físicamente los puntos de unión entre neuronas, hacen que se creen más neuronas en una parte del cerebro que en otra, aumentan o disminuyen la actividad eléctrica y la secreción y reabsorción de neurotransmisores, etc.
Si se clonara exactamente toda tu configuración física, partícula por partícula, y teniendo en cuenta su estado, el clon resultante serías vos. No habría “dos vos”, porque al leer la configuración de una partícula se la “desconfigura” inevitablemente, el “original” desaparecería. Esto se hizo ya miles de veces con partículas individuales.
http://rpp.pe/tecnologia/mas-tecnologia ... cia-484505" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.abc.es/ciencia/abci-hallan-p ... ticia.html" onclick="window.open(this.href);return false;
El clon tendría tu misma personalidad y tus mismos recuerdos y gustos.
4) En relación a mi idea sobre la continuidad mental: para mí no hace falta un clon, ya lo escribí varias veces, pero si sigue habiendo dudas lo escribo de nuevo, pregunten. Esto de clonar serviría como medio de transporte nada más, aunque yo no lo usaría. Un pequeño error en las uniones entre neuronas me haría cambiar de opinión con respecto a andá a saber qué.
La idea budista del renacimiento no supone ningún consuelo ante la idea de la muerte.
El consuelo (lo llamamos “refugio”) es llegar a entender que la existencia individual es inseparable del sufrimiento, por ser todas las cosas individuales ilusorias e impermanentes. Al entender esto, mediante la reflexión y la meditación, se busca ver la realidad como un todo, y se puede dejar que las ilusiones “pasen” sin tocarnos, porque nos dimos cuenta de que no hay un “yo” verdadero al que puedan tocar.
Eso es lo que llamamos “liberación”. Es el final de todos los problemas, el Nirvana.
5) Con respecto a lo que es la conciencia, mi opinión es “mucho más materialista” que la que leo por acá, creo. Yo no le veo nada de especial al humano con respecto a eso. Me explico:
- Podemos reconocer nuestro rostro en un espejo y los perros no. Eso es verdad. Pero los perros no usan los rostros como medio de identificar individuos, usan el olfato, y los espejos no tienen olor. Esto es un ejemplo nada más, el mismo argumento sirve para otros experimentos similares.
Los niños no reconocen su rostro en el espejo tampoco, es que al nacer no tienen bien desarrollados los ojos, no identifican rostros, sí voces y olores. Y la parte del sistema nervioso relacionada con la visión se va desarrollando a la vez que lo hacen los ojos.
- Los sapos sienten miedo pero “no saben que están sintiendo miedo”. ¿Cómo sabés eso? No les podés preguntar. Lo que no tienen es un lenguaje compatible con el nuestro. Si lo tuvieran, tal vez dirían “tengo miedo”. Hasta las hormigas pueden “expresar” ansiedad, cuando algún animal ataca, liberando sustancias químicas que sus compañeras reconocen, y que las hacen “cambiar de actitud”, preparándose para proteger el hormiguero, poniéndose agresivas. Muchos otros animales hacen lo mismo, incluso se dan casos en que animales de diferentes especies se alertan unos a otros cuando hay peligro.
- Lo que me planteo es si realmente los humanos tienen algo diferente, yo creo que no. Otra vez, si le pudieras preguntar a un sapo o a una hormiga, seguramente te diría que es tan consciente como vos. El desarrollo del lenguaje es lo más importante. Para mí, el lenguaje complejo del humano es lo que genera esto, porque requiere un sistema nervioso de la recontra hostia, que genera la ilusión de conciencia.
También, fijate, los animales que se reconocen en el espejo son los que tienen músculos en el rostro que usan para comunicar emociones. Los que le dan importancia a las expresiones faciales. A los otros no le importan los rostros.
- Si dejamos de lado la diferencia entre “conciencia” (como algo más primitivo) y “autoconciencia” (como algo más evolucionado, más “humano”), diferencia que yo considero dudosa, queda preguntarse qué es el conjunto de ambas cosas.
Yo lo relaciono con la irritabilidad, la capacidad de responder ante estímulos, tanto externos como internos. Y eso lo tenemos los humanos, los animales y hasta las piedras (aunque en cosas no vivas no se usa esa palabra), porque ellas responden a estímulos como la gravedad, cayéndose si nada las sostiene, a la presión, rompiéndose si se supera su resistencia, etc.
Tenemos percepciones y respuestas más complejas los humanos, eso sí. Pero esto es porque tenemos el cerebro más complejo que se conoce, y porque evolucionamos para sobrevivir usando el cerebro como nuestra herramienta más importante, no por otra cosa.